¡Que vienen los bárbaros!…
Y aquí fue donde se empezó a fraguar, cocer…uff, usad la palabra que queráis, pero fueron solo tres siglos, sí, solo tres, pero definitivos para el futuro que como pueblo nos deparaba la Historia.
En esa paella de que os hablaba en “a fuego lento” faltaba un ingrediente fundamental, los Visgodos…sí, ese pueblo bárbaro de origen germánico que junto a alanos, suevos y vándalos llegaron a la península después de la caída de Roma. Pero, bueno, y ¿eso de la caída de Roma? Los bárbaros siempre habían estado llamando a las puertas del imperio, durante siglos Roma los rechazó, pero cuando ésta comenzó a debilitarse los bárbaros tuvieron la oportunidad de “colarse” por sus fronteras e invadir su espacio…a sangre y fuego como era la costumbre, que aquí no se regalaba nada. Estamos en el siglo V de nuestra era. Oficialmente Roma cayó en el 476, cuando el último emperador fue derrocado, pero esto solo es una fecha y ya sabemos que en Historia las fechas dicen poco. En Oriente, el Imperio romano continuó en el llamado imperio bizantino,por ejemplo.
Las palabras bárbaro/ barbarie no han quedado en nuestro vocabulario con buena reputación, aunque para los Romanos significaba “extranjero”, y la verdad, esto pueblos ya no eran tan salvajes, ni tan extranjeros, al convivir en la frontera o limex del imperio mucho tiempo, estaban bastante romanizados e incluso cristianizados, aunque al hablar de cristianismo debemos apuntar que en principio eran arrianos( no creían en la divinidad de Cristo), esto tuvo su importancia porque un día enfrentarían allá por el siglo VI a un padre (Rey Leovigildo, arriano) y a su hijo (Recaredo católico romano) en una lucha de poder, vence el hijo e instala el cristianismo católico y romano hasta ahora.
Idea de nación
Entonces, si eran pueblos “barbaros” (caóticos, tiránicos, incivilizados) ¿Qué añadieron a esta esencia nuestra? ¿Cuál fue su importancia si una vez aquí adoptaron las estructuras que la sociedad hispano romana tenía? Pues que con ellos se creó el germen de lo que luego sería siglos más tarde España. Añadieron ese ingrediente fundamental a la paella, amalgamaron, dieron consistencia, y estructuraron lo que luego sería la edad media con todo los matices que queráis…la Hispania visigoda era un reino, cristiano y con base cultural hispano romano (derecho romano, filosofía griega) donde se hablaba latín…a que esto os va sonando ?…hay que añadir que el el siglo VII, Recesvinto promulga el Liber judiciorum (654); códice de leyes comunes a visigodos e hispanorromanos con lo que se acelera la integración entre Visigodos e hispanorromanos. Hemos de mencionar aquí que por ejemplo los matrimonios mixtos entre unos y otros hasta este momento estaban prohibidos.
Pues todo estos datos a poco que reflexionemos van configurando la idea de nación, nada más y nada menos. Esto añadieron los visigodos a la Historia de España.
Todos estos hechos que dan sustrato a una nación: derecho(ley), Cristianismo(valores), unidad territorial bajo la forma de Reino tuvieron una importancia decisiva en lo que sería después uno de lo mayores desafíos a los que se enfrentaría España y Europa: la invasión islámica.
Muchas gracias por tu comentario. Me anima a seguir.
Muchas gracias por tu comentario. Me anima a seguir.
Seño no, solo… El correcto 😉
Muy interesante, Lola. Me lo recomendó mi hermana Marisa.
Permíteme seño que mencione a Isidoro de Sevilla (el que sale con su hermano Leandro y con Fernando III en el escudo del Sevilla), que si no me equivoco es el primero que hizo referencia a Hispania como algo parecido a una nación.
Besos.
😘😘😘😘
Existe una expresión muy extremeña para poner en relieve un buen trabajo como este: Qué bárbaro! 😉